El Informe Semanal de Vigilancia 28 de mayo de 2012 de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España, con sede en el Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III, ISCIII) comunica la detección de un murciélago positivo frente al virus de la rabia.
Trasladamos casi literalmente la información del Boletín Semanal.

Según parece el animal no agredió ni hubo exposición accidental de personas.
Los resultados analíticos dieron como resultado:
- Detección de antígenos víricos por inmunofluorescencia positiva con algunos reactivos comerciales.
- RT-PCR genérica de lisavirus positiva.
- Secuenciación genómica de más de 800 pares de bases (pb) del gen de la nucleoproteína.
- Aislamiento de virus negativo (actualmente en proceso de revisión).
La secuencia genómica indica que el virus del género Lyssavirus detectado es diferente a todos los descritos hasta el momento, cuya posición filogenética dentro del género continúa en estudio. Los resultados disponibles indican que no pertenece al filogrupo 1 ni al filogrupo 2, que son los filogrupos descritos de lisavirus hasta la fecha.
Es la primera vez que se identifica este tipo de virus, también es la primera vez que se identifica en España un lisavirus en un murciélago Miniopterus schreibersii, llamado murciélago de la cueva, distribuido por toda la península ibérica y el resto del sur de Europa.
![]() |
Distribución del Miniopterus schreibersii |
Pero la rabia no se transmite por los alimentos, ¿no?
ResponderEliminarNo, por supuesto que no.
ResponderEliminarPero es una enfermedad que siempre ha preocupado a profesionales que se dedican al control de zoonosis (enfermedades transmisibles de los animales a la especie humana) y que en muchos casos también se dedican a la higiene alimentaria (veterinarios, médicos epidemiólogos, etc.)